Historia de la compañía

La Compañía Internacional de Teatro Telón de Azúcar/Mercucho Producciones es el proyecto vital de unos profesionales fascinados por el teatro. Nace hace más de dos décadas, respondiendo a la necesidad de distintos artistas (actores, directores, escritores, pedagogos…) de investigar el teatro en todas sus dimensiones.

 

Telón de Azúcar/ Mercucho Producciones se plantea varias líneas de investigación.

1.- La búsqueda de nuevos lenguajes escénicos.

La pauta que define el trabajo de Telón de Azúcar es la fusión de distintos lenguajes escénicos; la combinación armónica entre actores, títeres, técnica de luz negra, música y canciones, clown, proyecciones, técnicas circenses… que le permiten configurar un estilo personal de trabajo, un sello propio que lo hace reconocible, que remarca su personalidad artística, configurando nuevas historias.

En sus espectáculos el muñeco y el actor se funden en una simbiosis perfecta para dar vida a nuevos textos, con un lenguaje tierno, poético, comprometido con los problemas actuales, no exento de crítica y responsabilidad. Con una cuidada estética moderna llena de luz y color, que invita a los espectadores a imaginar, a desplegar su fantasía e interesarse por las claves que se encuentra detrás de sus historias.

2.- El estudio de la pedagogía teatral.

Es otra línea de investigación que se mantiene viva desde el principio de su creación y en la que sus componentes tienen gran experiencia. Un estudio profundo que formaliza una metodología innovadora, sólida, rigurosa y de calidad que permite excelentes resultados en la formación integral de los alumnos/as en las diferentes disciplinas de las artes escénicas, plasmado en la Escuela de Técnicas Escénicas que da forma a su filosofía

3.- La intervención del teatro en el mundo social.

Somos pioneros El estudio de la pedagogía teatral e innovadores en la teatralización de espacios culturales, como el Museo Casa de la Ribera en Peñafiel (Valladolid) con quince años ininterrumpidos de presentaciones; la Casa-Chacinera en Candelario (Salamanca) o el Museo Bustos en Torquemada (Palencia).

También en la utilización del teatro como instrumento de difusión de diferentes mensajes de concienciación social y cultural y como fuente de información para contar historias y sucesos. Algunos ejemplos son: “El Circo de la pobreza” (espectáculo de calle creado en colaboración con el Área de Cooperación de la Universidad de Valladolid y programado en las actividades de la Cumbre de Microcréditos); “Eco de vidrio” (espectáculo de calle sobre el reciclaje del vidrio, colaborando con la empresa de Medio Ambiente G.E.A s.c.l.); “Ecobus” (proyecto de sensibilización sobre media ambiente); “No pierdas las pilas” (espectáculo para la concienciación sobre el reciclaje de pilas) o la Campaña ARTISTEA (para la creación de nuevos públicos en colaboración con la Junta de Castilla y León).

Nuestros espectáculos se han representado por toda la geografía española, formando parte de las programaciones de redes y circuitos, así como en diferentes festivales internacionales de cuatro continentes.

 

Algunos ejemplos son:

- VI Festival GuanacasteArte (Costa Rica, 2013) 

- IV Festival Quijotes y Molinos (Costa Rica, 2013) 

- Festival de Títeres OVNI (Guarda, Portugal, 2012)

- V Festicirco (Lima, Perú, 2010) 

- II Encuentro de Diversidad Cultural de Salvador de Bahía (Brasil, 2006) 

- IV Festival Internacional de Máscaras e Comediantes (Lisboa 2005) 

- Presentación en el Teatro Nacional de La Habana (Cuba, 2004)

- Festival de Títeres de Viljandi (Estonia, 2001)

- IV Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Bursa (Turquía, 1999)

 

Hemos formado parte de proyectos sociales como la plataforma “Sonríe y Lucha”, representando diferentes espectáculos, impartiendo clases y compartiendo experiencias vitales con el público en los campamentos de refugiados saharauis (Argelia, 2002); en el II Foro Social Europeo (París 2003); en las favelas de Salvador de Bahía (Brasil, 2006); en las Comunidades de los Andes (Perú, 2010) o en gira por las comunidades campesinas de Nicaragua (2003, 2011 y 2013).

Telón de Azúcar/ Mercucho Producciones ha coproducido con otras compañías los siguientes espectáculos: “Na(s)cer cansado” con el TGM de Portugal (2009); “Las inquietudes de Coco y Mikelo” con el grupo peruano Arena y Esteras (2010), “Habitación de tres muros” (2012) y “Seven Seconds” (2013) con Rocamadour Teatro.